La Asociación

ATIP se constituye como una Asociación Profesional para la defensa de los derechos y deberes del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias.

Para tal función, se compone de diferentes órganos que están al servicio de todas las personas afiliadas.

 

 

Atip fomenta la formación:

Cada 2 años se celebran las Jornadas Formativas de 3 días, en las que intervienen profesionales del mundo académico, de otras Administraciones, técnicos, etc… . En estas jornadas también es importante el compartir experiencia y opiniones con otros compañeros.

Los afiliados pueden obtener subvenciones por formación, así como publicar artículos en nuestra revista.

Cada dos años se celebra un Congreso para marcar las pautas a seguir por la Asociación, el nombramiento de los miembros del Consejo Ejecutivo y de la Comisión de estudios.

ORGANIGRAMA

svg+xml;base64,PHN2ZyB3aWR0aD0iMTA4MCIgaGVpZ2h0PSI1NDAiIHZpZXdCb3g9IjAgMCAxMDgwIDU0MCIgeG1sbnM9Imh0dHA6Ly93d3cudzMub3JnLzIwMDAvc3ZnIj4KICAgIDxnIGZpbGw9Im5vbmUiIGZpbGwtcnVsZT0iZXZlbm9kZCI+CiAgICAgICAgPHBhdGggZmlsbD0iI0VCRUJFQiIgZD0iTTAgMGgxMDgwdjU0MEgweiIvPgogICAgICAgIDxwYXRoIGQ9Ik00NDUuNjQ5IDU0MGgtOTguOTk1TDE0NC42NDkgMzM3Ljk5NSAwIDQ4Mi42NDR2LTk4Ljk5NWwxMTYuMzY1LTExNi4zNjVjMTUuNjItMTUuNjIgNDAuOTQ3LTE1LjYyIDU2LjU2OCAwTDQ0NS42NSA1NDB6IiBmaWxsLW9wYWNpdHk9Ii4xIiBmaWxsPSIjMDAwIiBmaWxsLXJ1bGU9Im5vbnplcm8iLz4KICAgICAgICA8Y2lyY2xlIGZpbGwtb3BhY2l0eT0iLjA1IiBmaWxsPSIjMDAwIiBjeD0iMzMxIiBjeT0iMTQ4IiByPSI3MCIvPgogICAgICAgIDxwYXRoIGQ9Ik0xMDgwIDM3OXYxMTMuMTM3TDcyOC4xNjIgMTQwLjMgMzI4LjQ2MiA1NDBIMjE1LjMyNEw2OTkuODc4IDU1LjQ0NmMxNS42Mi0xNS42MiA0MC45NDgtMTUuNjIgNTYuNTY4IDBMMTA4MCAzNzl6IiBmaWxsLW9wYWNpdHk9Ii4yIiBmaWxsPSIjMDAwIiBmaWxsLXJ1bGU9Im5vbnplcm8iLz4KICAgIDwvZz4KPC9zdmc+Cg== - ASOCIACIÓN

El Congreso

Formado por todos los miembros de la ATIP, es el órgano supremo de la misma.

Actuará con carácter deliberante y sus acuerdos serán de obligado cumplimiento para todos los asociados. El Congreso celebrará sesiones ordinarias y extraordinarias. Las sesiones ordinarias tendrán lugar obligatoria y necesariamente cada dos años. Entre otras, es competencia del Congreso:

-Nombramiento y cese mediante elecciones por procedimiento democrático de los componentes del Consejo Ejecutivo.

-Censura de su actuación en su caso.

-Nombramiento y cese de los miembros de las comisiones si las hubiera y de la Comisión de Estudios e Investigación.

svg+xml;base64,PHN2ZyB3aWR0aD0iMTA4MCIgaGVpZ2h0PSI1NDAiIHZpZXdCb3g9IjAgMCAxMDgwIDU0MCIgeG1sbnM9Imh0dHA6Ly93d3cudzMub3JnLzIwMDAvc3ZnIj4KICAgIDxnIGZpbGw9Im5vbmUiIGZpbGwtcnVsZT0iZXZlbm9kZCI+CiAgICAgICAgPHBhdGggZmlsbD0iI0VCRUJFQiIgZD0iTTAgMGgxMDgwdjU0MEgweiIvPgogICAgICAgIDxwYXRoIGQ9Ik00NDUuNjQ5IDU0MGgtOTguOTk1TDE0NC42NDkgMzM3Ljk5NSAwIDQ4Mi42NDR2LTk4Ljk5NWwxMTYuMzY1LTExNi4zNjVjMTUuNjItMTUuNjIgNDAuOTQ3LTE1LjYyIDU2LjU2OCAwTDQ0NS42NSA1NDB6IiBmaWxsLW9wYWNpdHk9Ii4xIiBmaWxsPSIjMDAwIiBmaWxsLXJ1bGU9Im5vbnplcm8iLz4KICAgICAgICA8Y2lyY2xlIGZpbGwtb3BhY2l0eT0iLjA1IiBmaWxsPSIjMDAwIiBjeD0iMzMxIiBjeT0iMTQ4IiByPSI3MCIvPgogICAgICAgIDxwYXRoIGQ9Ik0xMDgwIDM3OXYxMTMuMTM3TDcyOC4xNjIgMTQwLjMgMzI4LjQ2MiA1NDBIMjE1LjMyNEw2OTkuODc4IDU1LjQ0NmMxNS42Mi0xNS42MiA0MC45NDgtMTUuNjIgNTYuNTY4IDBMMTA4MCAzNzl6IiBmaWxsLW9wYWNpdHk9Ii4yIiBmaWxsPSIjMDAwIiBmaWxsLXJ1bGU9Im5vbnplcm8iLz4KICAgIDwvZz4KPC9zdmc+Cg== - ASOCIACIÓN

El Consejo Ejecutivo

Nombrado por el Congreso, compuesto por 8 miembros.

Entre ellos eligen a la Presidencia. El Consejo Ejecutivo estará integrado por los siguientes cargos unipersonales: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Los Vocales, que serán de uno a cuatro. Actualmente 4 vocales:

Vocal 1: relaciones con FEDECA.

Vocal 2: Representante del Consejo Ejecutivo en la Comisión de Estudios.

Vocal 3: Medios de comunicación.

Vocal 4: Relaciones Institucionales.

svg+xml;base64,PHN2ZyB3aWR0aD0iMTA4MCIgaGVpZ2h0PSI1NDAiIHZpZXdCb3g9IjAgMCAxMDgwIDU0MCIgeG1sbnM9Imh0dHA6Ly93d3cudzMub3JnLzIwMDAvc3ZnIj4KICAgIDxnIGZpbGw9Im5vbmUiIGZpbGwtcnVsZT0iZXZlbm9kZCI+CiAgICAgICAgPHBhdGggZmlsbD0iI0VCRUJFQiIgZD0iTTAgMGgxMDgwdjU0MEgweiIvPgogICAgICAgIDxwYXRoIGQ9Ik00NDUuNjQ5IDU0MGgtOTguOTk1TDE0NC42NDkgMzM3Ljk5NSAwIDQ4Mi42NDR2LTk4Ljk5NWwxMTYuMzY1LTExNi4zNjVjMTUuNjItMTUuNjIgNDAuOTQ3LTE1LjYyIDU2LjU2OCAwTDQ0NS42NSA1NDB6IiBmaWxsLW9wYWNpdHk9Ii4xIiBmaWxsPSIjMDAwIiBmaWxsLXJ1bGU9Im5vbnplcm8iLz4KICAgICAgICA8Y2lyY2xlIGZpbGwtb3BhY2l0eT0iLjA1IiBmaWxsPSIjMDAwIiBjeD0iMzMxIiBjeT0iMTQ4IiByPSI3MCIvPgogICAgICAgIDxwYXRoIGQ9Ik0xMDgwIDM3OXYxMTMuMTM3TDcyOC4xNjIgMTQwLjMgMzI4LjQ2MiA1NDBIMjE1LjMyNEw2OTkuODc4IDU1LjQ0NmMxNS42Mi0xNS42MiA0MC45NDgtMTUuNjIgNTYuNTY4IDBMMTA4MCAzNzl6IiBmaWxsLW9wYWNpdHk9Ii4yIiBmaWxsPSIjMDAwIiBmaWxsLXJ1bGU9Im5vbnplcm8iLz4KICAgIDwvZz4KPC9zdmc+Cg== - ASOCIACIÓN

La Comisión de Estudios

Compuesta actualmente por 8 miembros, nombrados 7 por el Congreso y uno por el Consejo Ejecutivo.

A la Comisión de estudios se le encomienda con carácter general, la realización de todas aquellas actividades de estudio, investigación y formación científica relacionadas con las funciones propias de la Institución Penitenciaria (publica el Boletín de ATIP, preparar las Jornadas de Tratamiento.

Cuerpo Superior

de Tecnicos de IIPP

EL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

Se crea por Ley 39/1970, de 22 de diciembre, modificado por Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre. La exposición de motivos de la ley justificaba la creación porque “la actual estructura de los Cuerpos de Prisiones, establecida por Ley de 1949, no resulta ya la adecuada para poder atender a las distintas funciones especializadas ahora encomendadas a la Administración Penitenciaria que incorpora a su ámbito en 1972 y 1978, la utilización de nuevos métodos para atender a los problemas de reeducación y reinserción social de los delincuentes, lo que supone, como es obvio, contar con los oportunos cuadros de especialistas para poder aplicar las nuevas técnicas de observación y tratamiento y las correspondientes a una adecuada asistencia social, como complemento necesario de aquello.

En virtud de esto se procede a crear el Cuerpo de Técnicos de Instituciones Penitenciarias”

En un primer momento se establecieron las especialidades de:

Criminología, Psicología, Pedagogía, Psiquiatría, Endocrinología, Sociología  y Moral, siendo la plantilla de 170 plazas.

La actual denominación del cuerpo, viene dada por Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social, estableciendo lo siguiente: “El Cuerpo Técnico de Instituciones Penitenciarias, creado por Ley 39/1970, de 22 de diciembre, sobre reestructuración de los Cuerpos Penitenciarios, pasa a denominarse Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias”.

En la exposición de motivos de la última reforma efectuada por el RDL 20/2011, se dice “Por otro lado, el tiempo transcurrido desde la Ley 39/1970, de 22 de diciembre, aconseja, con respecto a las titulaciones vigentes, adecuar a la actual realidad de las Instituciones Penitenciarias las características, funciones, formas de acceso y requisitos del personal que compone el Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias”.

Concretamente en la Disposición Final decimoctava, da nueva redacción al art. 2 de la Ley, quedando redactado de la siguiente forma:

1.El personal funcionario del Cuerpo Superior de Técnicos de II.PP.realizará las funciones de dirección e inspección de las instituciones, centros y servicios, así como las propias de su especialidad en materia de observación, clasificación y tratamiento de la población reclusa y aquellas otras que en el ámbito de la ejecución penal se determinen.

2.Las especialidades exigidas para el ingreso en este Cuerpo se encuadrarán dentro de las siguientes áreas: jurídica, de ciencias de la conducta y gerenciales.

3.Para el acceso a este Cuerpo se requerirá estar en posesión del título universitario de Grado de carácter oficial en las especialidades que reglamentariamente se determinen. En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá estar en posesión de la credencia que acredite su homologación o convalidación en su caso.

4.Este Cuerpo estará incluido en el Grupo A, subgrupo A1, del artículo 76 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público

Desde que se operó la reforma no se ha publicado el reglamento que establezca las titulaciones reglamentarias para el acceso al Cuerpo Superior de Técnicos de II.PP., por lo que estamos a la expectativa de cuales van a ser éstas, todo ello teniendo en cuenta que las especialidades que se establecieron en la última reforma, no obedecen al actual sistema de estudios universitarios.

Importante es ver el informe Bolonia, que aparece en esta web en el apartado dedicado a Fedeca, en donde se solicita, que con carácter general se exigirá titulación de master y grado, o bien, las actuales de licenciado, arquitecto o ingeniero superior para concurrir a las pruebas selectivas para acceder a los Cuerpos y Escalas de Subgrupo A1.

ESTATUTOS ATIP

Puede descargar los estatutos de ATIP desde el siguiente botón